lunes, 31 de mayo de 2010

CLASIFICAMOS ANIMALES
Los vertebrados y los invertebrados
Existen tantos animales diferentes, que para poder estudiarlos hay que clasificarlos. Es decir, agruparlos según unas características comunes. Para hacer la principal clasificación tomamos una característica muy importante, la columna vertebral (los huesos).Los animales se pueden clasificar en dos grandes grupos: vertebrados, que tienen columna vertebral, como el ser humano, la vaca, la trucha y la rana; o invertebrados, que no tienen columna vertebral, como las moscas, el saltamontes y el caracol.

Coloca el cursor del ratón sobre la imagen

Pica sobre el rótulo

Coloca el cursor del ratón sobre la imagen
INVERTEBRADOS


LA ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES
Hemos clasificado a los animales en dos grandes grupos según tienen columna vertebral o no. Pero hay muchos aspectos que observar a la hora de hacer diferencias entre los animales.
La forma de alimentarse, lo que comen hace que podamos clasifcarlos en:

¿De que se alimentan los animales?
¿Todos los animales comen lo mismo?
Unos se comen a otros animales.
Otros comen plantas.


Los animales necesitan alimentarse para crecer y reponer el gasto de energía que supone cualquier actividad.
El cuerpo necesita alimentos para crecer y además es "la gasolina" para realizar cualquier actividad (desplazarse, cazar, masticar, ...).
Según el alimento que se consume se establecen unas relaciones y a estas relaciones de alimentación es lo que se llama cadena alimentaria.
El león come cebras y las cebras comen hierba.El lince ibérico come conejos y los conejos comen plantas.El águila imperial come perdices y las perdices comen trigo.El koala come hojas de eucalipto.
Si algún elemento de la cadena desaparece puede producir que la supervivencia de alguna especie pueda ponerse en peligro.
CLASIFICAMOS ANIMALES
Los vertebrados y los invertebrados
Existen tantos animales diferentes, que para poder estudiarlos hay que clasificarlos. Es decir, agruparlos según unas características comunes. Para hacer la principal clasificación tomamos una característica muy importante, la columna vertebral (los huesos).Los animales se pueden clasificar en dos grandes grupos: vertebrados, que tienen columna vertebral, como el ser humano, la vaca, la trucha y la rana; o invertebrados, que no tienen columna vertebral, como las moscas, el saltamontes y el caracol.

Coloca el cursor del ratón sobre la imagen

Pica sobre el rótulo

Coloca el cursor del ratón sobre la imagen
INVERTEBRADOS


LA ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES
Hemos clasificado a los animales en dos grandes grupos según tienen columna vertebral o no. Pero hay muchos aspectos que observar a la hora de hacer diferencias entre los animales.
La forma de alimentarse, lo que comen hace que podamos clasifcarlos en:

¿De que se alimentan los animales?
¿Todos los animales comen lo mismo?
Unos se comen a otros animales.
Otros comen plantas.


Los animales necesitan alimentarse para crecer y reponer el gasto de energía que supone cualquier actividad.
El cuerpo necesita alimentos para crecer y además es "la gasolina" para realizar cualquier actividad (desplazarse, cazar, masticar, ...).
Según el alimento que se consume se establecen unas relaciones y a estas relaciones de alimentación es lo que se llama cadena alimentaria.
El león come cebras y las cebras comen hierba.El lince ibérico come conejos y los conejos comen plantas.El águila imperial come perdices y las perdices comen trigo.El koala come hojas de eucalipto.
Si algún elemento de la cadena desaparece puede producir que la supervivencia de alguna especie pueda ponerse en peligro.

lunes, 10 de noviembre de 2008

sábado, 8 de noviembre de 2008

POBREZA EN COLOMBIA

En Colombia 17 millones de habitantes viven en situación de pobreza; sin embargo, esa realidad se hace más crítica por regiones, siendo las más pobres Chocó, Sucre, Nariño y Boyacá, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Este es uno de los resultados que encontró el organismo internacional durante el proceso investigativo que desarrolla junto a ocho universidades del país para determinar detalladamente qué tan cerca o lejos están las regiones de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Para eso se reunieron un grupo de investigadores en Bogotá ayer.

Fernando Herrera coordinador del Pnud dijo que algunos departamentos o ciudades van muy bien encaminados en ese proceso, mientras que otros están más lejanos de lo que se pensaba.
Por su parte, César Caballero, ex director del DANE y coordinador del proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD, dijo que aunque hay avances en esta materia, la velocidad a la que se erradica la pobreza es insuficiente.

Actualmente seis millones de personas viven en condiciones de indigencia, según los estudios. "Esta bajando más la indigencia que la pobreza, porque a través de la forma de emplearse alguna gente logra salir de la indigencia para llegar a la pobreza, pero les es difícil superar esta etapa y quedan ahí", dijo Caballero.

Es probable que en promedio el país logre los objetivos del milenio en 49 indicadores, pero según Caballero en cuatro hay dificultades para alcanzarlos: vacunación, cobertura en preescolar, embarazos de adolescentes y VIH.

El Pnud indica que el índice de pobreza se encuentra en el 42,6% y la meta es reducirlo al 28% en el año 2015. La miseria está en el 12% y la meta es llegar a 9%. Los avances están calculados con base en las cifras conocidas hasta junio del 2006, pues en el último año se perdieron los datos por el cambio de metodología en el DANE.

Los indicadoresLas universidades de algunos departamentos explicaron qué situaciones concretas, según sus investigaciones, los alejan más de los Objetivos del Milenio:

Bolívar La Universidad Tecnológica de Bolívar encontró que en este departamento la línea de la pobreza está en el 52,9%, mientras la indigencia está en el 13,3%. La tasa de ocupación de 2001 a 2005 bajó, "es que la población en edad de trabajar experimenta el efecto hamaca (no trabajan)", dijo Aarón Espinosa, investigador de la Tecnológica. Agregó que otros aspectos relevantes son la precaria situación del trabajo, pues el subempleo está en el 40%. De la población total de este departamento por lo menos el 60% tiene una necesidad básica insatisfecha.

Cesar Camilo Rey investigador del Observatorio del Caribe dijo que su departamento es el que más registra violencia física y psicológica contra la mujer, situación que en términos de equidad de género es la que más los aleja de los Objetivos del Milenio. La violencia física llega al 42% y la psicológica al 41%. Además de esto las mujeres enfrentan tres veces más desempleo que los hombres.
En el sector público del departamento el 75% de los cargos pertenecen a hombres y en los cargos de elección popular sólo el 12% son ocupados por ellas.

Sucre La pobreza ligada a la violencia es la principal dificultad de esta zona del país, según el investigador Jorge Ganem Robles de la Universidad Cecar. El investigador explicó que el 67,2% de la población está por debajo de la línea de la indigencia y el 12 en la indigencia. Esto se debe a la relación con la violencia por sede de grupos armados ilegales que han puesto a la población en condición de riesgo.
Allí hay otros problemas críticos como son la mortalidad infantil, la educación sexual y el medio ambiente.

Cundinamarca En este departamento las diferencias se marcan en los municipios que están más alejados de Bogotá donde se encuentran personas con una escolaridad 70% por debajo de la media nacional. Además se encontró que la situación es complicada en la mortalidad infantil y en la mortalidad madre e hijo. "Esos son nuestros tres grandes problemas en Cundinamarca que nos alejan del cumplimiento de los objetivos del Milenio", dijo Delfín Soto, investigador de la Universidad de la Sabana.

Boyacá Este es un departamento con serios problemas de pobreza por ingresos, pero tiene otras fortalezas como la escolarización con cobertura universal en primaria.
Según los investigadores la producción que se da en el departamento no deja que el dinero circule, porque todo lo que se produce sale a otras zonas del país.

Caldas La investigadora de la Universidad de Manizales, María Eugenia Arango, dijo que en su departamento la mayor preocupación son las brechas tan significativas entre lo urbano y lo rural, así como la estructura productiva. "Tenemos una marcada dependencia del café, eso genera bajos ingresos y desempleo", dijo Arango.
Explicó que algunos municipios como Samaná, Pensilvania y Belalcázar tienen Indicadores de Calidad de Vida inferiores a los 60 puntos, mientras que Manizales y Ríosucio están por encima de los 69 puntos.

Nariño La pobreza y la sostenibilidad son los principales problemas de este departamento, según Édgar Rodríguez, investigador de la Universidad de Nariño, que reconoció avances a pesar de no estar cerca de los Objetivos del Milenio. "La pobreza en el año 2000 estaba en 74%, a 2004 se redujo a un 64%, pero siguen siendo 18 puntos por encima del promedio nacional", sostuvo Rodríguez. Para él su departamento está lejos, pero en el camino correcto. Como van, en el año 2015, llegaría al 47% de pobreza, lo cual sigue siendo muy alto, por eso se propusieron llegar al 28% para lo cual se deben duplicar los esfuerzos.

EL PRESIDENTE ALVARO URIBE VELEZ

Álvaro Uribe Vélez fue reelegido Presidente de la República de Colombia el pasado 28 de mayo con 7´363.421 votos, es decir, el 62 por ciento de la votación.

Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Está casado con Lina Moreno. Tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo. Es abogado de la Universidad de Antioquia, especializado en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard. En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la Beca Simón Bolívar del Consejo Británico.

Su excelencia académica le permitió ser eximido de exámenes finales en todas las materias durante los dos últimos años de bachillerato y recibió beca por excelencia durante buena parte de su carrera universitaria.

Álvaro Uribe Vélez empezó su vida pública a temprana edad. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. De 1977 a 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronáutica Civil.

Fue Alcalde de Medellín en 1982 y Concejal de esa ciudad entre 1984 y 1986. Álvaro Uribe Vélez fue elegido Gobernador de Antioquia para el período 1995-1997.

Allí puso en práctica el modelo de Estado Comunitario, cuya principal característica es la participación ciudadana en decisiones fundamentales del Estado como la generación de empleo, la educación, la transparencia en el manejo de los contratos públicos y la seguridad pública.

Fue Senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994. Gracias a su desempeño obtuvo las distinciones de Senador Estrella, Senador de Mejores Iniciativas y Mejor Senador.

LA POBLACION INDIGENA

Los pueblos indígenas en Colombia están ubicados a lo largo y ancho de su geografía, en zonas de difícil acceso y distantes del centro del país. Estos territorios poseen una alta biodiversidad con grandes riquezas minerales y de hidrocarburos; hecho que los convierte en lugares estratégicos para la realización de megaproyectos energéticos y de explotación del subsuelo. Es por ello que en estas zonas se libra buena parte del conflicto armado del país. Al encontrase en el centro del conflicto armado, los pueblos indígenas son víctimas de graves violaciones a sus derechos.

En los últimos diez años, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) reporta cerca de 900 asesinatos en diferentes comunidades indígenas, 300 de los cuales han ocurrido en los últimos 4 años. Estos crímenes configuran un etnocidio, pues comunidades como los Zenú (Córdoba y Sucre) y los Corebajú (Caquetá) han sufrido el asesinato de decenas de sus líderes y principales representantes.

La violencia ejercida contra estos grupos comprende igualmente la ocupación de sus territorios por parte de grandes multinacionales, que apoyadas por sectores del Ejército Nacional y grupos paramilitares, han tomado a la fuerza comunidades del bajo Atrato, Arauca, Guaviare, Amazonas, Vaupés y Guianía. Dos casos relevantes que ilustran esta situación son el de los Emberá Katío, que han sido severamente afectados por la construcción de la hidroeléctrica de Urrá en sus territorios, y el de los U’wa, que protegen su territorio ancestral de la Occidental Petrolium Company (OXY) cuyo objetivo es perforar allí el pozo "Gibraltar 1". En el transcurso de las negociaciones entre los Emberá Katío y el Estado colombiano han sido asesinados los líderes Alejandro y Lucindo Domicó y "desaparecido" Rubén Darío Mosquera. Por otra parte, las organizaciones indígenas también denuncian que los grupos guerrilleros han hecho uso de la fuerza para ocupar sus territorios, cometiendo graves atropellos..

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.


Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.


Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).


Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes: (i) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. (ii) El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3). (iii) El suscrito entre Colombia y Chile. (iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Desde la creación de la ALADI y la Comunidad Andina, Colombia ha buscado profundizar su comercio con sus socios “naturales”, es decir, los países vecinos. A través de los acuerdos citados, así como de otros, Colombia ha buscado internacionalizar su economía y estrechar sus vínculos comerciales con países con los que comparte una historia, lengua y cultura indisoluble.


Gracias a esto, Colombia ha logrado firmar acuerdos de libre comercio con todos los países de América Latina que han estado dispuestos a negociar. En varias oportunidades, Colombia ha manifestado su interés en negociar con los pocos países latinoamericanos faltantes, sin éxito.


A pesar de lo anterior, la globalización exige abrir la mayor cantidad de puertas posible a las exportaciones colombianas. Igualmente, la negociación con países diferentes a los vecinos permite resguardarse de las dificultades económicas por las que pasan las economías en desarrollo en determinados momentos de su historia, protegiendo así la economía nacional.


La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la constituye el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptan los tratados.


Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política.


En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la República.


En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.


En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos.
En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación o rechazo. Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la Cámara de Representantes.


Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política. Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país.